1618 – El adios del Duque de Lerma

1618 – El adios del Duque de Lerma

 

En 1618 se hizo famosa esta coplilla en Madrid: “”Para no morir ahorcado, el mayor ladrón de España, se viste de colorado””. ¿Quieres saber que pasó? Te lo resumimos brevemente.

Francisco Gómez de Sandoval-Rojas y Borja, primer duque de Lerma, fue el valido de Felipe III. Un valido era un puesto político que se ocupaba de manera oficiosa de controlar el reino a nivel político y administrativo. Es decir, gobernaba el país en nombre del Rey, que de seguro tenía cosas más importantes que hacer como ir de caza o ir al teatro. 


La figura de Francisco de Sandoval y Rojas (como se le conocía) fue la mayor importancia en el reinado de Felipe III. Como todo valido, tuvo un ascenso meteórico para luego acabar a los pies de los caballos por sus múltiples desmanes.

 

Francisco de Sandoval y Rojas, Duque de Lerma

Uno de los hechos históricos más conocidos, fue el traslado de la corte de Madrid a Valladolid. Durante años el valido se dedicó a comprar propiedades, villas y palacios en Valladolid, ciudad que estaba viviendo una cierta decadencia inmobiliaria en esos momentos.

 Cuando se le terminaron los escudos con los que comprar propiedades, decidió trasladar la corte allí en el año 1601. No hace falta imaginar el pelotazo que metió el amigo, con el traslado de funcionarios, toda la corte y toda la nobleza que quería seguir teniendo influencia en el reino. Cualquier persona, habría dado el pelotazo y ya, pero Francisco de Sandoval y Rojas era insaciable y ni corto ni perezoso, volvió a repetir la jugada. Con el traslado a Valladolid, las propiedades nobles de Madrid cayeron en picado, por lo que mientras vendía propiedades en Valladolid a altos precios, iba comprando propiedades en Madrid a bajos precios.

 

Vista de Valladolid a finales del siglo XVI

 Pues cinco años después de llegar la corte a Valladolid, en 1606 se vuelve a trasladar a Madrid. Como esta jugada hizo varias a lo largo de su periodo como valido. Es evidente que durante este periodo de desmanes se hizo enemigos por doquier. Una de las más férreas, fue la esposa de Felipe III, la Reina Margarita.

 Esta serie de nobles obligaron a iniciar una investigación de las finanzas, lo que se conocía como “proceso de vista” donde empezaron a salir una serie de irregularidades y abusos financieros económicos que empezó a salpicar a todas las personas cercanas a Francisco de Sandoval y Rojas.
Todo apuntaba a Francisco de Sandoval y Rojas, pero recordemos que seguía siendo el valido del Rey, un puesto de confianza que no se podía tocar así como así. 

La Reina Margarita de Austria

 Las presiones y las pruebas en contra dejaron pocas escapatorias a Felipe III. El valido sabía que en cuanto fuera destituido de su puesto, le pasarían por la horca, así que se le ocurrió una idea que confortaría a todos.
Solicito por carta al Papa que se le ordenase Cardenal para retirarse a sus propiedades de Lerma. Esto le fue concedido en el año 1618, año en el que renunció a su puesto de valido con “permiso” del rey Felipe III.

 Por Madrid, circuló la famosa coplilla: “Para no morir ahorcado, el mayor ladrón de España, se viste de colorado”.

 En el año en el que se retiró Francisco de Sandoval y Rojas a sus posesiones de Lerma, en España se labraba a martillo en todas las cecas, excepto en el Ingenio de Segovia. 

Acuñación a martillo.

 El ejemplar que se muestra, es un 4 Reales acuñado en la ceca de Sevilla. En su anverso encontramos el escudo real de Felipe III coronado con las marcas de ceca y ensayador a la izquierda y con el numeral a derecha. En el reverso el cuartelado de Castillos y Leones. 

Anverso de 4 Reales 1618 acuñado en Sevilla

 Las labras en Sevilla en esta época se ejecutaban muy rápido por la cantidad de plata que llegaba del nuevo mundo. Los flanes o cospeles se cortaban con tijera en caliente y lo único importante es que dieran el peso correcto, de ahí sus formas irregulares. Luego estampaban los cuños de anverso y reverso “intentando” que apareciesen los datos más importantes: Ceca, Ensayador y Fecha. 

Reverso de 4 Reales 1618 acuñado en Sevilla

 No siempre se conseguía estampar todos los datos, bien por el tamaño del cospel o bien por la poca “fineza” a la hora de darle al martillo, lo que hace que hasta nuestros días hallan llegados muy pocos ejemplares con todos los datos visibles. 

Para hacernos una idea, monedas de 4 Reales acuñadas en Sevilla con fecha 1618, el año del retiro de Francisco de Sandoval y Rojas, han llegado hasta nuestros días menos de 10 ejemplares. 

 

Deja una respuesta