Evolución histórica del Tipo de 1 Real acuñado a martillo desde los Reyes Católicos hasta Carlos II.

Evolución histórica del Tipo de 1 Real acuñado a martillo desde los Reyes Católicos hasta Carlos II.

INVOLUCIÓN EN LA ACUÑACIÓN A MARTILLO
 
Voy a establecer un desarrollo histórico de este tipo de 1 Real, para que puedas apreciar la involución en cuanto a la forma resultante de la acuñación a martillo a lo largo del siglo XVI y XVII.
 
El primer real en Castilla es ordenado emitir por Pedro I (1334-1369). Como podemos observar es una moneda perfectamente redonda, con una estructura clara. Iconografía real en el interior y leyendas al exterior. Este es el tipo general utilizado en toda Europa y será el elegido para Castilla. Tiene un tamaño de 28 mm y un peso medio de entre 3,15 y 3,5 gramos.
 
* Real de Pedro I
 
Este tipo se mantendrá invariable en peso y forma durante toda la baja edad media hasta Enrique IV que introduce el tipo de busto como variante, y posteriormente hasta la llegada de los Reyes Católicos al poder.
 
PRAGMÁTICA DE MEDINA DEL CAMPO DE 1497
 
Los primeros reales de a uno emitidos por los Reyes Católicos a partir del año 1474 mantienen el peso, reduciendo algo el tamaño hasta los 26 mm por norma general. Este tipo sigue manteniendo una estructura similar a sus predecesores y la acuñación sigue siendo de buena calidad. Una acuñación esmerada y facilmente legible, con todos sus datos visibles.
 
* Real Anterior a la Pragmática de 1497
La pragmática de Medina del Campo de 1497 introduce cambios iconográficos e informativos en la moneda pero el peso y la ley se mantienen bajando algo más el diámetro hasta los 24-25 mm.
 
Las monedas de este tipo con leyenda de Fernando e Isabel (1474-1516) se emitirán a lo largo de su reinado y a lo largo del reinado de Juana I, de Carlos I y de Felipe II, sin modificar las leyendas pero con una clara degradación en la calidad de acuñación.
 
1497 - REAL - Cuenca - Reyes Católicos - Flor de Lis - MBC+* Real posterior a la Pragmática de 1497
Es a partir del fallecimiento de Fernando el Católico (1452-1516) cuando se empieza a distinguir en casi todas las cecas castellanas un deterioro de la forma resultante en las monedas. El peso es invariable, pero el diámetro comienza a mermarse.
 
 
MONEDAS DE LA CASA DE AUSTRIA
 
En esta primera fase el deterioro de las monedas se reduce a la forma, apreciando toda la leyenda y todos los datos. La forma comienza a tener ciertas faltas de cospel y a descentrarse la acuñación.
 
El cambio comienza a ser muy brusco en los años de acuñación por parte de Carlos I y los primeros de Felipe II hasta la pragmática de nueva estampa en 1566. Esta moneda, por primera vez aparece en ciertas ocasiones sin todos los datos visibles y con una calidad de acuñación bastante baja, pudiendo ser el antecesor de lo que más tarde se conocería en América como moneda macuquina.
 
1506 - 1520 - REAL - Reyes Católicos - Granada - Hoja Perejil - MBC
 
La pragmática de nueva estampa ordenada por Felipe II en 1566 da por fin un nuevo tipo iconográfico a la moneda castellana. Es resaltable sin duda, que una orden de emisión y cambio en el tipo que tardó 70 años en llegar tras pasar por 4 reinados sin modificar siquiera las leyendas, no tuviera una labra esmerada al menos al principio de su acuñación aunque solo hubiera sido por el hecho de referenciar la grandeza de su emisor ante sus subditos, Felipe II.
 
A partir de 1566 los tipos pasan a ser formados por unos cospeles irregulares, cada vez más pequeños (18-22 mm) y con mayor grosor, en los que la información acuñada brilla por su ausencia en la mayor parte de los casos que han llegado hasta nuestros días. Desde 1586 comienza a incluirse en la moneda el año de su acuñación.
 
A2-2-5 1 Real 1597 Felipe II Granada Omnivm Anverso* Real de Felipe III
 
COLECCIONISMO DE ESTE TIPO DE MONEDA
A la hora de coleccionar estos tipos acuñados desde 1586, la importancia de una moneda se adquiere fundamentalmente por el número de datos visibles en las monedas, a saber: Año, Ceca, Ensayador, Valor y Ordinal del Rey, pasando a un segundo plano la conservación de la misma.
 
Monedas en las que se aprecien los 5 datos son rarísimas cuanto más avanzamos en el tiempo siendo practicamente imposible encontrar una de Carlos II con todo visible.
 
De todas las monedas expuestas en el cuadro ¿Adivinas cuál es la que ha alcanzado un mayor precio en el mercado? Sí, en efecto la de Carlos II.

Deja una respuesta