La Cruz de Jerusalén en los Escudos de Oro
Vamos a desgranar una moneda acuñada a martillo, en este caso de Oro.
La principal característica que distingue a estas monedas y que perdurará durante cientos de años es la Cruz de Jerusalén en el reverso de la moneda. Este símbolo es comparable con el de los dos mundos y columnas del denominado columnario de 8 Reales, haciendo de este tipo de moneda una de las más fácilmente identificables del mundo.
La Cruz de Jerusalén, también denominada Cruz de las Cruzadas, es una cruz heráldica y un símbolo del cristianismo. Se compone de una cruz griega rodeada por otras cuatro cruces de la misma forma y menor tamaño, llamadas crucetas, situadas en cada uno de los cuadrantes delimitados por sus brazos.

Cortes de 1537 de Valladolid
En las Cortes de 1537 de Valladolid se exponen las condiciones que tendrán las nuevas monedas de oro emitidas por el Reino, iniciadas ya por Carlos I en 1535 para pagar los gastos de la Expedición a Túnez.
Estas monedas tendrán un peso teórico de 3,38 gramos por escudo y una ley de 22 quilates.
Hasta Carlos I, la moneda de oro se basaba en el excelente y tenía un problema muy importante en cuanto a la ley que tenía, ya que en Castilla se cambiaba un Escudo por 375 maravedís mientras que en Portugal se cambiaba por 410 maravedís por ejemplo. Esto empujaba a la salida constante del oro de España.
Con la nueva ley y peso, se equiparan al resto de monedas circulantes por Europa y desaparece el peligro.

Una nueva moneda, un nuevo diseño
La nueva moneda estrenada por Juana y Carlos tendrá un diseño que perdurará con mínimos cambios hasta el siglo XVIII.
En el Anverso: Escudo grande coronado y cuartelado de la Monarquía Española, conteniendo las armas de Castilla y León repetidas, en los cuarteles uno y cuatro, en el dos, las de Jerusalén y Navarra, y en el tres, las de Aragón y Sicilia. Alrededor, la leyenda personal + PHILIPPVS IIII D G
En el Reverso: Cruz de Jerusalén propia de Nápoles, ocupando todo el centro con la intitulación del monarca y la leyenda + HISPANIARVM REX 1636

Datos visibles en las Monedas
Los datos visibles que nos proporcionan información son comunes a las monedas de oro.
En anverso podemos ver la marca de Ceca y de Ensayador a izquierda. En concreto la S arriba que corresponde a Sevilla y la R debajo que corresponde a Jerónimo Rodríguez. A la derecha del escudo tenemos el valor de la moneda, en este caso IIII (4 Escudos). Otro dato importante en estas monedas es el ordinal del Rey, que en este caso no se aprecia, pero que gracias a que en el reverso se aprecian los cuatro dígitos de la fecha, podemos datarla en el reinado de Felipe IV.
El escudo de anverso y las leyendas de anverso y reverso son similares en monedas de plata y oro, variando unicamente como ya hemos mencionado el diseño interior del reverso.
Rareza de las Monedas
Este tipo de monedas se fabricaron en pequeñas cantidades y es por ello, que han perdurado muy pocas hasta nuestros días. Por ejemplo, monedas como el ejemplar mostrado de Felipe IV, es probable que hayan sobrevivido menos de 5 ejemplares hasta nuestros días, lo que hace que sus precios sean relativamente altos.
Estas monedas al igual que sus primas de plata, tienden a valorarse más cuantos más datos son visibles en la moneda. El dato principal sería el año de acuñación, siguiéndole la ceca y el ensayador. Datos secundarios serían el valor y el ordinal del rey.
Clasificación de este tipo de Monedas
Recientemente ha salido a la luz una obra muy interesante sobre los Escudos de a Ocho realizada por Ignacio Gutierrez Delgado. Los que se quieran iniciar en este tipo de monedas de oro tendrán en este libro un magnífico aliado. No es necesario que tu colección se centre en los 8 Escudos pues las enseñanzas del libro y los datos ahí reflejados son extrapolables a cualquier otro valor.
En nuestra web tenemos a la venta este ejemplar, del que hay muy pocas unidades editadas.
Índice del Curso:
- Real de Plata de los Reyes Católicos
- 2 Reales de Plata de Felipe II
- 4 Reales de Plata de Felipe II - Omnivm
- Acuñación a martillo - Felipe III
- 8 Reales de Plata de Carlos II - Tipo María
- 8 Reales de Plata de Felipe II - Valladolid
- Real de Plata del Anagrama - Enrique IV
- Blanca de Vellón de los RRCC - Toledo
- Ensayadores de Burgos en época de los RRCC
- 4 Escudos de Oro de Felipe IV - Sevilla