19 agosto 2020 4 Reales de Plata de Felipe II – Tipo Omnivm – 1598

4 Reales de Plata de Felipe II – Tipo Omnivm – 1598

Vamos a por la tercera. En esta infografía vamos a utilizar un 4 Reales acuñado en 1598 en la ceca de Valladolid durante el reinado de Felipe II. Este tipo es el conocido como TIPO OMNIVM.

Será el tercer tipo realizado por Felipe II. El primero de 1566 no contaba con fecha, el segundo de 1588 ya aparece la fecha normalmente en el campo y en el tercer tipo de 1597 ya se establece definitivamente la fecha en la leyenda.

Este tipo introduce novedades en la moneda, por un lado la propia leyenda de anverso se modifica, eliminando el numeral del Rey y añadiendo la palabra OMNIVM cuyo significado directo del latín es TODOS, por lo que la traducción de la leyenda, sería algo así como Felipe Por la Gracia de Dios Rey de Todos (los reinos que componían España)

Por otro lado ya incorpora el blasón de Portugal (las del segundo tipo también lo traen), del que es Rey desde 1580. Este blasón o escudo de armas con las Quinas de Portugal, solo aparecerá en las monedas acuñadas en la península, no apareciendo en las monedas macuquinas acuñadas en América (excepto en algún caso muy concreto, como los galanos).

La última novedad ya comentada, es la de colocar la fecha de acuñación en la propia leyenda. La forma de crear el cuño del reverso se hacía a través de punzones predefinidos. Uno de los punzones más importantes era el propio escudo cuartelado de Leones y Castillos. El resto de elementos eran punzones más pequeños para letras, números, corona, decoraciones…

Tenemos que imaginarnos un cilindro de metal donde se le graban en su cabeza en negativo todo lo que aparece en la moneda mediante punzones de todo tipo. Este uso de numerosos punzones, hará que la posición de la fecha varíe a lo largo de la leyenda dependiendo de la pericia o de las ganas del Abridor de Cuños.

Lo más habitual es que aparezca a las 12 de un supuesto reloj, pero aparece a las 3, a las 9, a las 10… es por ello, que hay mirar bien la leyenda de reverso para buscar la X de REGNORVM REX, porque detrás de la X, está uno de los datos más importante de la moneda, su fecha.

Os dejo una foto de unos punzones algo más modernos para que os hagáis una idea.

Punzones para realizar cuños del siglo XVIII

Este tipo de monedas empiezan a acusar de manera inequívoca la acuñación rápida de las diferentes cecas por la aparición sin tregua de plata de América, siendo casi un milagro encontrar una moneda con todos los datos visibles (Año, Ensayador, Ceca, Valor y Leyendas)

Los tipo Omnivm son más escasos que los tipos normales, tuvieron un espacio de acuñación pequeño, entre 1597 y la primera decena de 1600 dependiendo de la ceca, siendo por ello más valorados económicamente.

Etiquetado en:

Deja una respuesta