8 Reales de Plata – Felipe II – Valladolid

8 Reales de Plata – Felipe II – Valladolid

Dentro de un trabajo más amplio de identificación de las monedas de 8 Reales de los Austrias solo fijándonos en unos pocos elementos comunes os dejo esta infografía.

El estudio se centra en la identificación de la ceca de origen a través de los diseños generales de cada moneda para casos donde no sea visible la marca de ceca, ensayador o fecha.

En este caso se comparan las monedas de 8 Reales de Valladolid emitidas durante el reinado de Felipe II, estando a su nombre. Las Tipo 1 (1566) y Tipo 2 (1588) con las monedas de Tipo 3 (1597) conocidas como OMNIVM.

Las monedas Tipo 1 y 2 son similares en diseño general, variando únicamente en que a partir de 1588 se les introdujo la fecha, primero en el campo y luego en la leyenda.

A partir de 1597 se empiezan a labrar en todas las cecas las de Tipo Omnivm. Emitidas por Felipe II solo serán por tanto emitidas en 1597 y 1598 aunque su hijo Felipe III seguirá acuñándolas.

En esta nueva emisión se introducen en todas las cecas unos cambios de diseño de la moneda general. No solo se cambian como sabemos las leyendas, si no que se varían también los elementos principales. El elemento fundamental que nos hará diferenciar a primera vista una moneda Tipo 1 o 2 y una Omnivm es que por cuestiones políticas, en las tipo Omnivm se incluye el escusón de Portugal por primera vez. Es importante fijarse en la posición de las Quinas del escudo, que forman una especie de cruz.

El estudio podía haber parado aquí si nuestro objetivo fuese diferenciar este tipo de monedas, pero como somos más ambiciosos, analizaremos en completo el diseño de la moneda.

En segundo lugar las monedas en anverso tienen un escudo coronado. La corona de ese escudo tiene dos tipos fundamentalmente, la corona que llamo 2D por ser plana y la corona que llamo 3D por querer añadir profundidad y llevar una especie de elipse en su parte baja. La 3D se utiliza en las monedas de Tipo 1 y 2 y la 2D se utiliza en las monedas tipo Omnivm.

Por otro lado en anverso y en reverso la leyenda suele estar dentro de dos orlas paralelas de puntos o líneas. En el caso de Valladolid las orlas se mantienen igual en los tres tipos, pero en otras cecas varían.

El cuartelado de castillos y leones del reverso está contenido en una gráfila polilobular, que tiene picos en los lóbulos 2,4,6 y 8 (el primer lóbulo es el de las 0 horas del reloj). La posición de los picos será muy importante en otras cecas.

En el caso de Valladolid las de Tipo 1 y 2 cuentan con una serie de roeles (círculos) entre esa gráfila polilobular y la gráfila interior de puntos de la leyenda. En concreto son 8 roeles. Las de Tipo Omnivm eliminan esos roeles del diseño. Las de Tipo 1 y 2 varían con la línea de la gráfila polilobular siendo unas veces simples y otras veces dobles.

Por último, y sin entrar a diferenciar el detalle o el buen hacer de los grabadores lógico por el avance de la tecnología disponible, si llama la atención en el caso de Valladolid, que en las de Tipo Omnivm los leones del reverso aparezcan con corona por primera vez.

Deja una respuesta