Acuñación a Martillo – Monedas de Plata de Felipe III

Acuñación a Martillo – Monedas de Plata de Felipe III

En esta entrega os traigo de manera (muy) resumida cual era el proceso tradicional a la hora de acuñar monedas con plata procedente de América en la época de Felipe III.

Evidentemente hay pasos intermedios en los que no he entrado, para simplificar el proceso al máximo, pero a la vez explicar el porqué estas piezas tienen esas formas.

Hay mucha gente que sigue pensando que la forma de la moneda acuñada a martillo tan irregular es debido a que era recortada tras salir de la casa de la moneda por pillos. Esto no tendría ningún sentido, pues las monedas rápidamente se identificarían como fraudulentas a la mínima que no fuese redonda.

Sí es cierto, que se extraía plata de las monedas tras salir por pillos, pero en cantidades muy pequeñas y lo más importante, no influían en la forma de la moneda.

La causa principal y más aceptada de manera generalizada (ya que no había orden al respecto para que saliesen así) es la prisa por acuñar moneda.

Debemos recordar que en esta época (Siglo de Oro español) la cantidad de plata que entraba por Sevilla procedente de América era inmensa.

Pero, ¿Por qué había prisa en acuñar? Pues bien, porque había que pagar a mucha gente, sobretodo a banqueros y al ejercito. Por orden real, la plata que primero se acuñaba era la del Rey, al que le acuciaban siempre los pagos. Tras la plata del Rey se acuñaba la del resto.

También influye el hecho de que la plata que salía de España para pagar las deudas, era fundida directamente al llegar a destino y convertida en moneda local, por lo que no importaba demasiado su forma.

Deja una respuesta