Ensayadores de Burgos en la Época de los Reyes Católicos

Ensayadores de Burgos en la Época de los Reyes Católicos

Cuando hablamos de moneda de los Reyes Católicos la mayoría me preguntáis acerca de si está bien catalogada o no vuestra moneda, pues os genera dudas ya que hay ciertos símbolos que hay que interpretar.

En general hay una gran cantidad de monedas de este periodo que se han conservado en buen estado y que nos permiten apreciar todos los detalles de la moneda: leyendas, diseño de escudo, marcas de ceca y ensayador.

Lo primero que hay que saber es que este tipo se aprobó con la pragmática de Medina del Campo de 1497 y duró hasta 1566. Esto hace que se acuñasen con el mismo diseño durante el reinado de Los Reyes Católicos, de Juana I, de Carlos I y de Felipe II.

En la pragmática de 1497 se promulgaban una serie de conceptos relativos a la moneda y a la casa de la moneda, pero no se hacía mención a que apareciera el año. Sin el año visible, muchas veces es difícil establecer durante que periodo fue acuñada cada moneda.

Hay dos elementos en estas monedas que nos facilitará su datación, o al menos nos aproximará a la misma.

Por un lado es la tipografía de la leyenda y por otro lado la marca del ensayador, que es sobre la que nos vamos a centrar ahora.

La obligación de poner la marca del ensayador, venía establecida por primera vez en la mencionada pragmática. (Aquí tenéis ejemplos anteriores a la citada pragmática). Cada ensayador era libre de escoger su propia marca, generalmente un símbolo parlante o una inicial que hiciera mención a su linaje o a su nombre y que se guardaba en un libro de registro.

He escogido la ceca de Burgos, porque es la más prolífica sin duda en cuanto a simbología ya que tuvo un número alto de ensayadores en un periodo corto de tiempo.

Acerca de la correspondencia de cada símbolo con el ensayador habría que hacer un desarrollo amplio, pero nos basaremos en los datos que Pellicer nos dejó en su maravilloso libro: Ensayadores.

Esta variedad hace que la ceca de Burgos sea una de las preferidas a la hora de hacer coleccionismo de monedas de los Reyes Católicos, ya que da mucho juego.

En la infografía os he puesto las marcas más significativas e importantes que nos podemos encontrar, aunque hay variaciones y combinaciones de las mismas que no están nombradas como punto cerrado + armiño, o tres roeles verticales.

Deja una respuesta