Un 14 de marzo de 1923 ingresaba en el Museo Arqueológico Nacional ? el Tesoro del Palacio de la Galiana, un conjunto numismático adquirido a Martín de la Orden ??, quién lo halló en febrero de ese mismo año en ese paraje perteneciente al municipio de Córdoba.
Este conjunto estaba formado por 5.000 piezas repartidas en cuatro contenedores cerámicos, uno de ellos una pequeña hucha medieval que recibe el nombre de alcancía. Las monedas, todas ellas de vellón, abarcan desde finales del siglo XIII hasta las postrimerías del siglo XIV, correspondiéndose con los reinados ? de los castellanos Sancho IV, Alfonso XI, Pedro I, Enrique II y Juan I, momento en el que se produjo su ocultación.
Dentro del conjunto la mayor parte pertenecen al periodo de Juan I, presentando dos tipos de ejemplares: cornados, cuyo nombre recibe de presentar en el anverso la cabeza del Rey con la corona; y blancas del Agnus Dei, creada por el monarca en 1386 para afrontar los gastos de la guerra contra Inglaterra en cuyo anverso se representa el cordero de San Juan ? y en el reverso una Y gótica coronada, inicial del nombre del rey.
Aunque presenta la singularidad de no contar con ejemplares de Fernando IV (1295-1312), nos permite estudiar el tipo de monedas que circulaba o se atesoraba en las épocas de crisis del reinado de Juan I, constituyéndose como uno de los tesorillos más numerosos que han ingresado en el MAN.